martes, 5 de septiembre de 2023

Forum Edita: Inteligencia Artificial

Sergio Vila-Sanjuan entrevista a J.L. Arsuaga

He asistido a algunas ponencias del Forum Edita Barcelona 2023 para enterarme un poco de como respira el mundo editorial (y los escritores) ante la "bestia negra" que nos amenaza.

Ayer abrió la edición el periodista y escritor Sergio Vila-Sanjuan entrevistando al paleontólogo Juan Luís Arsuaga. Una charla muy interesante en la que el entrevistado restó importancia a la supuesta amenaza para dar valor a sus ventajas: según él, es una nueva herramienta que debemos utilizar para librarnos de tareas pesadas y monótonas, igual que hemos usado la Wikipedia hasta ahora, pero más evolucionada.  No cabe duda de que eliminará puestos de trabajo pero creará otros nuevos. Otra cosa es la posible amenaza que puede suponer a otros niveles que se deben controlar y legislar.


Juan Luís Arsuaga
Hoy hemos tenido, entre otros, al ingeniero informático Josep María Ganyet, especialista en IA, que
entre otras muchas cosas ha comentado que lo peor de la Inteligencia Artificial es su nombre: llamarlo "Inteligencia" es lo que más nos alarma. Da la impresión de que puede llegar a superar al ser humano e incluso controlarlo. No hay que olvidar que la IA se alimenta de datos que le han suministrado y le suministran a cada segundo los seres humanos, no puede inventar ni crear nada por su cuenta.


También han entrevistado a Iván García del Blanco, eurodiputado, que ha dicho que en la Comunidad Europea se está trabajando para poder limitar y controlar la actividad de la IA a nivel europeo y que se espera que se haga también a nivel internacional.

Hablando del tema concreto de los escritores (no olvidemos que el Forum lo organizan editores), me ha tranquilizado constatar que la IA nunca podrá suplir la creatividad, la imaginación y los sentimientos humanos; por lo que puede crear textos, pero no las sensaciones y sentimientos que los escritores somos capaces de transmitir con ellos. Solo puede imitarlos o copiarlos.

Josep Mª Ganyet

No recuerdo quien ha comentado que no debemos asustarnos tanto porque hace muchos años que convivimos con la IA más o menos desarrollada, desde que usamos Internet, teléfonos móviles y mucha tecnología más que ya forma parte de nuestra vida diaria. 

La última ponencia a la que he asistido ha sido la de Jorge Corrales, director general de CEDRO que ha versado, como es lógico, sobre los derechos de autor y en encontrar la manera de legislar estos derechos y que sean justamente remunerados.

Daniel Fernandez entrevista a Iván G. del Blanco


Mi conclusión personal, no necesariamente
acertada, es que debemos aprovechar los avances tecnológicos en nuestro beneficio, que para eso se inventan. No para escribir libros (lo he probado y el resultado es espantoso), sino para sacudirnos de encima tareas engorrosas y ser más productivos.

Y al margen del tema de la IA, no quiero cerrar esta crónica sin dar un tirón de orejas a la organización por la absoluta falta de presencia femenina en las ponencias. Muy mal "señoros".

viernes, 11 de agosto de 2023

La calma chicha de agosto

Con la familia en Civitavecchia

Recién llegada de visitar a la familia en Italia me encuentro con la calma chicha que domina Barcelona en Agosto. Calma chicha para los locales, porque los turistas se apoderan de las calles y las multitudes se agolpan ante los grandes monumentos que proliferan por la ciudad.

En épocas como esta evito acercarme al centro, intento moverme por mi barrio, mucho más tranquilo y probablemente más agradable con la nueva urbanización que, pese a un año de molestias y ruidos, ahora nos permite vivir en una isla verde como si me hubiera trasladado a un barrio residencial.


Me dedico a leer y a escribir. Dos manuscritos en marcha, 😅😅😅 pese a que mi novela inédita aguarda pacientemente a que se disipen los calores y tanto agentes como editoriales se pongan de nuevo en marcha y me den la oportunidad de llegar a los lectores.

Mi barrio

A optimista no me gana nadie. Pero ¿Qué puedo hacer? Escribir es mi vitamina y la ilusión de cada día.


Ha habido momentos, como supongo que les ha ocurrido a muchos escritores, en los que te entran ganas de tirar la toalla, pero entonces te das cuenta de que escribir te da la vida, aunque dé mucha rabia lo difícil que se ha puesto llegar al público con tu trabajo. Ahora manda la venta segura aunque no tenga la menor calidad, el personajillo de moda que apenas sabe escribir su propio nombre. Pero tampoco podemos hacerles reproches a las editoriales que los publican, al fin y al cabo es su negocio y quieren vender, aunque sea en detrimento de una mayor calidad.

Esperando mi oportunidad


Bueno, espero que no sea mi caso y que Sombra de mi sombra llegue a vuestras manos y podáis disfrutarla. Otro día os hablaré de la trama. Por ahora solo decir que es una novela de suspense psicológico que os llevará de sorpresa en sorpresa y tendréis que leerla del tirón  😜.


Seguid disfrutando del verano y no olvidéis dedicar un tiempo a la lectura.

martes, 20 de junio de 2023

Entrevista de Book Talent a Lola Mariné

 


Hoy en Book Talent, entrevista a Lola Mariné.

Esta polifacética mujer —escritora, psicóloga, actriz, bloguera, formadora, viajera y mil cosas más—, nació en Barcelona y se trasladó a Madrid donde vivió durante veinte años en el mundo del espectáculo. Cuando regresó a la Ciudad Condal se licenció en psicología, sin embargo, la escritura fue su primera vocación. Ha escrito infinidad de libros de distintos géneros y es una de las autoras más prolíficas del panorama literario. Sus obras y su fieles lectores, así lo acreditan.

1. ¿Quién es la escritora Lola Mariné?

¡Uf! ¡Qué pregunta más difícil para empezar! Lola Mariné es una persona inquieta, apasionada de la vida, disfrutona, curiosa, siempre deseosa de aprender, y que cómo no tiene bastante con su propia vida (bien aprovechada, por cierto), se inventa historias para poder vivir muchas vidas más.

2. Tus libros se catalogan en un amplio abanico de géneros literarios; relatos, ensayos, novela social, romántica, etc. ¿En qué género te sientes más a gusto? ¿Te enfocas en tus proyectos en función de cómo late la sociedad?

Escribo lo que me pide el cuerpo, aunque supongo que me influye el contexto social del momento y los temas que me preocupan. Me gusta investigar y profundizar en ellos. Y dado que soy psicóloga no puedo evitar bucear en la mente y los sentimientos de mis personajes. Me siento cómoda en todos los géneros que toco. Es la trama lo que me lleva a decantarme por uno u otro.


3. Uno de tus primeros éxitos fue “Nunca fuimos a Katmandú”. ¿Cómo gestionaste tu vida tras el impacto positivo de ventas y criticas? 

El éxito de esa primera novela me ayudó a sentirme escritora de verdad y con una mayor responsabilidad y confianza en mí misma. Lo único que podía y quería hacer a partir de ahí era seguir escribiendo.

4. Has viajado y visitado muchos lugares. ¿Crees que la experiencia de viajar es importante para ser escritora? ¿Cuánto te ha influido?

No es imprescindible, y menos ahora que el mundo entero está a un clic. Para mí es desconectar y descubrir países y personas, formas de vivir, y claro que me inspira historias y escenarios, pero también he escrito novelas sin conocer el país y el trabajo de documentación me ha llevado a visitarlo después, como me pasó con Havana Jazz Club.

5. Tu nueva novela se titula, “Como un rio que fluye”, una historia romántica y de superación personal. ¿Qué eventos o actividades tienes preparados para el lector? ¿Y qué nos puedes contar de ella?

Es verdad, “Como un río que fluye” es una historia de superación personal y también de amor, de formas de amar, de aprovechar las oportunidades que nos ofrece la vida. Espero poder seguir presentándola a los lectores y que la disfruten, y si además les hace reflexionar un poco, tanto mejor.

6. Normalmente tus novelas son intimistas. ¿Cómo es el proceso de documentación? 

Al ser novelas situadas en el momento actual y con personajes más o menos corrientes no necesito documentarme mucho. Lo que intento es meterme en la mente y en el corazón de los personajes para conocer sus motivaciones y sus sentimientos. Los vivo mientras escribo. Solo busco documentación si tengo que tratar algún tema que no domino.


7. Otro rasgo característico en tus libros son los personajes femeninos, excepto en “El caparazón de la tortuga”. Habitualmente son fuertes, independientes y con un camino para vencer los obstáculos de la vida. ¿Te sientes reflejada en ellas? ¿Volverán a tus novelas los hombres como protagonistas?

La verdad es que siempre hay algo de mí en mis personajes femeninos, a veces se cuelan vivencias, pensamientos, ideas personales más o menos camufladas que de alguna manera quiero expresar. Los hombres están en mis novelas, ¡jajaja! Lo que pasa es que al ser protagonistas femeninas ellos quedan más en segundo plano. No sé si volveré a escribir una novela con protagonista masculino, todo es posible.

8. Tienes ya una carrera extensa como escritora, ¿Qué le recomiendas a las personas que quieren empezar a escribir?

Sobre todo, que lean mucho. Leer es la mejor escuela, leer de todo, a los grandes, a los pequeños, bueno y malo y saber discernir para aprender. Creo que un escritor debe leer con dos miradas diferentes: una como simple lector disfrutando de la historia y otra como escritor fijándose en la estructura, los personajes, la atmósfera, los diálogos… Una buena novela es un curso de escritura creativa en sí mismo.

9. Quien te conoce y te lee, sabe que los gatos son tu debilidad. ¿Qué intentas enseñarnos en las novelas con este tipo de felinos? 

He sentido fascinación por los  gatos toda mi vida y desde que me independicé siendo muy joven he convivido con ellos. En las novelas aparecen porque están en mi vida y me parecen unas criaturas fascinantes. Son belleza en estado puro, son independientes y afectuosos al mismo tiempo, son relajantes y portadores de energía (demostrado científicamente), reducen el estrés y hasta alivian determinadas enfermedades. Muchos escritores y escritoras son fans incondicionales de los gatos, por algo será. 

10. El oficio de escritor es muy bonito, pero es duro y hay que ser constante e invertir mucho tiempo. ¿Qué es lo más positivo y negativo de ser escritora?


Lo positivo para mí es el hecho mismo de crear, meterse en una historia y convivir con tus personajes por un tiempo. Para mí es un gran placer, me olvido del mundo cuando estoy metida en una novela, las horas pasan sin darme cuenta. También la independencia de un trabajo que te permite estar en cualquier parte y en cualquier momento, solo necesitas tu mente y algo donde escribir. Y amo la interacción con los lectores. Pese a que escribir nos obligue a la soledad que también disfruto, soy una persona sociable y hablar con los lectores, conocer sus opiniones y sus reacciones con respecto a mis novelas me llena mucho.

¿Lo negativo? La falta de apoyo estatal y editorial, las dificultades para publicar, lo mal pagados que estamos, si es que se nos paga, la falta de consideración y respeto a un oficio que no es un hobbie, es una vocación, es un trabajo, y como tal debería ser remunerado (los escritores comemos y pagamos facturas). Deberíamos poder dedicarnos a escribir y vivir de ello y no necesitar otro trabajo para subsistir.

11. ¿Cómo ves el panorama actual de las editoriales y pon ende, de los autores que luchan por buscarse un hueco en el universo literario?

Bueno, precisamente ahora que estoy intentando publicar una nueva novela, lo veo muy negro. Parece que las grandes editoriales se han convertido en monopolios ( dos, en concreto) de difícil acceso, y las independientes no dan abasto. Así que sin padrinos lo veo muy crudo.

12. ¿Qué le ha enseñado Lola Mariné escritora a Lola Mariné mujer?

Muchísimo. Escribir te obliga a reflexionar, a pasar mucho tiempo contigo mismo, a darle muchas vueltas a infinidad de temas, a enfrentarte a la soledad. Diría que la escritora se ha convertido en la psicoterapeuta de la Lola mujer. Las dos nos llevamos muy bien y no podemos vivir la una sin la otra.

13. Todos tenemos nuestros autores preferidos. ¿Cuáles son los tuyos y por qué?


Es difícil. Leo de todo y me gustan muchos autores. Destacaría quizás a Isabel Allende por su estilo poético y preciosista sin dejar de ser sencillo. A Paul Auster casi por todo lo contrario, porque es directo y muy visual y realista. A Rosa Montero porque transmite humanidad y cercanía, incluso como persona.

14. ¿Qué significa para ti escribir?

Para mí escribir es casi mi razón de ser. A estas alturas de mi vida cuando ya he cumplido muchos de mis sueños (afortunadamente), escribir, crear un mundo y unos personajes, compartirlo con los lectores y si es posible, aportar mi granito de arena a sus vidas es lo que da sentido a mi propia existencia y es lo que quiero seguir haciendo mientras pueda.

15. Para terminar, cuéntanos tus futuros proyectos

Aparte de que se obre el milagro de que una buena editorial publique mi novela inédita, he empezado a escribir otra y me lo estoy pasando genial. También quiero intentar volver a realizar talleres de escritura creativa y colaborar con publicaciones en distintos medios como hacía antes. La pandemia parece que nos dejó a todos paralizados, al menos a mí, y hay que retomar el ritmo de antes.

Muchísimas gracias, Lola. Ha sido un honor y un placer.


Os dejo en enlace al blog de la Escuela de Escritura Book Talent:


Las fotos son de la presentación de "Como un río que fluye" del día 8 de junio en Barcelona.

martes, 13 de junio de 2023

Día del Escritor/a: escribir en España es llorar

 


Los días de tal y cual no son una mera celebración. En realidad son necesarios para volver la atención hacia un colectivo o un problema concreto y para reivindiar derechos o protestar contra una situación determinada.

Como decía Mariano José de Larra hace dos siglos, "escribir en España es llorar". Desconozco cuales serían sus razones para pronunciar semejante alegato, pero lo cierto es que doscientos años más tarde esa afirmación sigue igual de vigente, sino más.

El problema no es escribir, todos los que lo hacemos es porque sentimos esa necesidad y nos hace felices crear historias y personajes, juntas palabras y frases e inventar bonitas figuras literarias. El problema viene después, cuando queremos dar a conocer nuestro trabajo para el disfrute de los lectores y recibir alguna satisfacción después de mucho tiempo y esfuerzo, de trabajo solitario y minucioso. El favor del público es nuestra mejor recompensa. Y también la compensación económica, porque se escribe por amor al arte, sí, pero también los escritores comemos y pagamos facturas.

¿Pero cómo llegamos a ese público si ninguna editorial quiere publicar nuestro libro?

Hoy día parece casi imposible que una editorial acepte un manuscrito, por eso muchos recurren a la denostada autoedición, denostada no sin razón, puesto que todo vale en una plataforma gratuita (en principio) o pagando a una editorial-imprenta que tampoco nos va a poner ninguna pega con tal de embolsarse un buen dinero. Con lo cual en ese mundo al margen de la edición tradicional va a caber lo bueno y lo malo, lo extraordinario y lo pésimo, y es difícil y se hace complicado distinguir el grano de la paja.

En este punto quiero dar las gracias a los lectores que dan confianza a libros y autores que no están respaldados por una editorial y a las editoriales que se molestan en hurgar en ese mar sin fondo de la autoedición para encontrar alguna perla.

Y si tienes suerte y te publica una editorial te encuentras con el irracional reparto pecuniario en el que el
autor (sin el que no existiría el objeto de negocio) se lleva la parte más exigua. Aquí os dejo un gráfico que lo explica mucho mejor que yo.

En fin, que sí, que escribir en España es llorar. Pero ahí seguimos los sufridos escritores y escritoras contra viento y marea porque no lo podemos evitar: escribir es nuestra razón de ser. Al menos, la mía.



miércoles, 31 de mayo de 2023

Presentación de "Como un río que fluye"

 


El 8 de junio presento en Barcelona mi novela COMO UN RÍO QUE FLUYE, publicada en plena pandemia en Amazon con el título de "El amor no está de moda". El contenido es el mismo, solo he cambiado el título y la portada en esta segunda edición.

Para mí es un evento importante, como mi vuelta al mundo literario después de los tiempos oscuros de pandemia que todos hemos vivido, cuestiones personales, y efectos no deseados que de una manera o de otra todos hemos sufrido como consecuencia de lo ocurrido en 2020.

Lo cierto es que hasta hace poco no he tenido muchas ganas de hacer una presentación, pero añoraba esos momentos de encuentro con los lectores y  compañeros de profesión, la ilusión y la alegría que me produce presentar un nuevo trabajo y compartirlo. 

Para un escritor presentar un libro es un momento único después del trabajo solitario de los meses o años que exige escribirlo.

Por eso me haría mucha ilusión que me acompañárais en esta ocasión tan especial para mí, si os es posible.

La presentación se celebrará en la Biblioteca Joan Miró de Barcelona

Calle Vilamarí 61

A las 18:30h.

¡Os espero!


Sinopsis de la novelaNatalia Ribas es una famosa escritora de novela romántica además de esposa y madre feliz, hasta que su vida da un giro inesperado y se ve obligada a reinventarse.


"La vida es como un río que fluye, se dijo Natalia, en nosotros está dejarnos llevar por la corriente, afrontar los obstáculos que encontramos a nuestro paso o desviarnos por algún riachuelo en busca de aguas más mansas, o quizá más turbulentas. Nuestra vida puede ser apacible y tranquila o estar llena de emociones. Nosotros decidimos".

Así acaba COMO UN RÍO QUE FLUYE", con las reflexiones de Natalia tras toda una vida de avatares, amores y desamores, encuentros y despedidas. Una vida sencilla que ella hizo extraordinaria. En la que el amor, en todas sus formas, fue siempre su norte, desde su más temprana juventud a la madurez. No en vano es una romántica empedernida.
¿Puede un amor maduro ser tan intenso como un amor de juventud? Ella tiene la respuesta.

sábado, 29 de abril de 2023

Cómo publicar una novela y no morir en el intento (2). Concursos literarios


Después de pasarte muchas horas buscando información, agencias literarias y editoriales, compruebas que la gran mayoŕia no aceptan manuscritos no solicitados. Te resignas y te pones a buscar editoriales más humildes con las que tu libro no tendrá presencia física en las librerías, pero al menos te harán una buena maquetación e impresión del libro (sin cobrarte) y una discreta tirada de ejemplares y tendrás la oportunidad de hacer alguna presentación y con suerte, estarás presente en Sant Jordi y en la Feria del Libro de Madrid.

Pero rebajar tus expectativas no te garantiza nada. Las editoriales independientes también están saturadas de trabajo (en este país todo el mundo escribe), y te dan plazos de 3 a 6 meses para darte una respuesta que el la mayoría de los casos será negativa por el motivo que sea.

Te quedan los concursos literarios. Tras muchos de ellos están las grandes editoriales, y el premio, además de una cierta cantidad de dinero, es publicar tu libro. Visto lo visto no parece que se necesite más suerte para ganar un concurso que para que una editorial acepte publicarte, así que ¿por qué no probar?

Mi primer intento ha resultado surrealista. Descubro el PREMIO DE NOVELA FUNDACIÓN MEDITERRÁNEO que ofrece un suculento premio en metálico además de la publicación, adapto mi flamante novela a las condiciones del concurso, lo que supone la enésima revisión acelerada porque el plazo se cierra el 30 de abril y he estado de viaje una semana. Consigo tenerlo todo listo y me dispongo a enviar mi obra. Entonces me encuentro con un formulario que me remite a una página web: MUNDOARTI que me da error al subir el manuscrito. Les escribo, me responden que hay problemas en la página, que siga intentándolo, les digo que el plazo de entrega finaliza dentro de dos días. No hay respuesta. Escribo entonces a la FUNDACIÓN MEDITERRÁNEO para exponer el problema y pregunto si puedo enviar la novela por otro canal. No hay respuesta.

Supongo que estas buenas gentes están disfrutando del fin de semana con todo su derecho, pero ¿por qué pones un plazo de admisión hasta el domingo 30 si no vas a estar disponible? Ponlo para el viernes 28, digo yo.

Total, que mi gozo en un pozo y un cero patatero para FUNDACIÓN MEDITERRÁNEO y para MUNDOARTI, ambos meneando la perdiz sin dar ninguna solución.

Continuará...

ACTUALIZACIÓN: se ha resuelto el problema del concurso y se ha ampliado el plazo hasta el 7 de mayo.

martes, 28 de marzo de 2023

Cómo publicar una novela y no morir en el intento

 


Si esperábais que diera respuesta a la cuestión que planteo en el título, siento decepcionaros porque no la tengo. 

Mi intención, en todo caso, es hacer una reflexión con la que me aclare yo misma y, a partir de ahora, un seguimiento (para quien le pueda interesar) de todos los pasos que llevaré a cabo para intentar publicar mi nueva novela y no morir de desesperación en el proceso.

Llevo más de diez años publicando libros, diez obras en total, esta pretende ser la undécima. Y cada vez que llega este momento, el de "vender" mi trabajo, me siento tan perdida y desamparada como si fuera la primera vez.

Haciendo un poco de historia os diré que tuve la suerte de la novata con mi primera novela, Nunca fuimos a Katmandú, con la que encontré agente y editorial en un plazo muy breve de tiempo. Como con la editorial no había firmado la distribución en ebook a los dos años la publiqué en Amazon y la suerte siguió acompañándome, permaneciendo durante bastante tiempo en los primeros puestos del ranking.

Se me subió el "éxito" a la cabeza, lamento tener que admitirlo, y al ver que mi segunda novela, Habana
Jazz Club
, no encontraba editorial con la misma facilidad, decidí dejar la agencia y publicar por mi cuenta en Amazon (craso error del que me sigo arrepintiendo a día de hoy). Aún así, la novela funcionó muy bien y la propia editorial de Amazon me ofreció traducirla al inglés y al alemán, con lo que las ventas se multiplicaron durante un tiempo.

Me sentía la reina de Amazon y presenté mi novela El caparazón de la tortuga, al concurso que hace la plataforma cada año y quedé finalista, lo que también repercutió en buenas ventas.

Entretanto, publicaba también otros libros con editoriales convencionales para no encasillarme como "autoeditada".

Para entonces, Amazon se había convertido en la panacea de escritores que veían la posibilidad de publicar sus libros con facilidad y la plataforma empezó a convertirse en un pozo sin fondo en el que ya resultaba difícil destacar y por tanto vender. Mis siguientes novelas tuvieron una aceptación más discreta, aunque me salvaban las presentaciones públicas que hacía.


En plena pandemia publiqué un libro de viajes: Mis viajes por el mundo en un puñado de páginas" y una novela: Como un río que fluye, de los que no hice presentación por las razones que todos conocemos.

Ahora, una vez finalizada mi última novela, tengo claro que mi idilio con Amazon ha terminado y quiero publicar con una editorial convencional, lo que no es nada fácil según estoy comprobando, ya que la mayoría de editoriales no aceptan manuscritos no solicitados y con las agencias literarias ocurre exáctamente lo mismo.

Así que hago un llamamiento desde aquí a editoriales y agentes: ¡Leedme! ¡No os arrepentiréis!

Bromas aparte, estoy en ese proceso de bucear en Internet a la caza y captura de una editorial o agencia que me apoye y pueda ver pronto mi nueva novela publicada.

Os iré contando cómo me va en próximas entradas.

Deseádme suerte.



domingo, 19 de marzo de 2023

¿Qué es lo peor de ser escritor?

 


Supongo que cada quien, según su experiencia personal, tendrá una opinión distinta, pero creo que muchos coincidiremos en que la peor parte llega en el momento en que das tu trabajo por terminado (escribir tu novela) y te toca convertirte en vendedor ambulante para conseguir que alguna editorial te la publique.

Claro, eso no ocurre cuando eres un escritor reconocido, sea porque has publicado otros libros con éxito o porque eres futbolista, cantante, primo de un famoso y otras circunstancias similares...

Pero en mi caso, y pese a tener diez libros publicados, es lo que se me hace más cuesta arriba. 

Lo fácil es autopublicarse, algo muy respetable y cada uno tiene sus razones, pero a mi ya no me sirve porque si me fue bien durante algunos años, ahora ya no. Volvemos a lo mismo: o eres conocido, o te respalda una editorial o escribes en equipo o con IA lo que sabes que se va a vender. Pero eso, a mi entender, no es ser escritor. Ser escritor es amar escribir, desarrollar una historia, vivir con tus personajes todo el tiempo que sea necesario, dejarte las pestañas, las cervicales y el trasero durante horas y horas de trabajo sin ser consciente de lo que ocurre en el mundo real porque tú estás inmerso en el tuyo y ser feliz porque esa es tu pasión, no un negocio.

Llamádme romántica. Seguramente lo soy. Y por eso ahora me topo con la cruda realidad y, después de tres años dedicados a mi última novela me da mucha pereza volver a la realidad y lanzarme a la busca y captura de un agente o editor que valore mi trabajo cuando en mi mente ya bulle otra historia que quiere ser contada porque soy una escritora y mi trabajo es escribir, no venderme.

Tendré que hacerlo si no quiero que mi novela se quede arrinconada en un cajón durmiendo el sueño de los justos, pero es duro, muy duro.

En fin, desahogo dominguero ante el imperativo de sobrevivir en el mundo real. 

sábado, 14 de enero de 2023

Adiós a mi querido Gaspar


Esta Navidad ha sido muy especial para mí. He conocido a mi nieto Liam que nació en Noviembre y he podido disfrutar de unos días maravillosos en familia en Civitavecchia, Italia, que es donde vive ahora mi hijo.

Pero la vida siempre nos da una de cal y una de arena, mientras Liam se abría a la vida, Gaspar, mi gato de acogida, nos dejaba.

Desde hace un par de años colaboro con una colonia felina en la Universidad de Barcelona. Gaspar era uno de los gatos de la colonia y llevaba muchos años viviendo felizmente en ella. Era un gato muy especial, todos los voluntarios y los estudiantes lo querían porque era muy cariñoso y bueno. Pero los  años pasan y llegan los achaques de la vejez; Gaspar tuvo que ser operado y necesitaba un hogar confortable y calentito para pasar la convalecencia y vino a mi casa.


Fue amor a primera vista. Gaspar nunca se cansaba de recibir caricias, las pedía constantemente, y yo que soy una enamorada de los gatos, como todos sabéis, encantada de dárselas. Se recuperó de la operación y cobró el aspecto de un gato sano y feliz que se tumbaba al sol, se apoderó de mi sillón de lectura y venía a reclamar mi atención en cuanto veía que yo me sentaba en el sofá. Mi última novela la escribí con él acurrucado a mis pies.


Pero llegó Liam, que nos llenó de felicidad a todos y yo no veía el momento de viajar a Italia para
conocerlo y tenerlo en mis brazos. Y entonces la infalible Ley de Murphy se cumplió una vez más: justo el día antes de mi partida Gaspar se puso malito y hubo que llevarlo al veterinario de urgencia. Parecía una falsa alarma, le hicieron pruebas y no encontraron nada preocupante, volvió conmigo a casa y yo salí de viaje dejándolo al cuidado de una vecina y compañera de la asociación que siempre se ocupa de él cuando viajo.


Sin embargo, ya en Italia, las noticias que me llegaban de Gaspar no eran buenas: hubo que ingresarlo en la clínica veterinaria y tras varias pruebas supimos que su estado era grave y hubo que dormirlo para siempre para que no sufriera más.


Cuando llegué a mi casa y la encontré vacía no podía dejar de llorar. Todavía espero verlo a mi lado sobre su mantita, escucho cualquier ruído y pienso que está ahí, me levanto por la mañana dispuesta a darle su desayuno antes que nada. Lo extraño mucho. Y lamento no haber podido estar a su lado para acompañarlo en su último viaje. Pero me consuela pensar que tuvo la mejor vida posible a pesar de haber nacido en la calle. Fue feliz en el jardín de la Universidad con los otros gatos y pasó sus últimos años recibiendo todo el amor del mundo en exclusiva, calentito, cómodo y feliz en mi casa.


Vuela alto Gaspar y saluda a Tito, Jimmy y Lluna. Cada vez
sois más allá arriba para velar por mí.

Os quiero.

domingo, 6 de noviembre de 2022

Mi novela número 11 pronto verá la luz (espero)



Acabo de terminar mi libro número 11. Y digo libro porque los 10 anteriores no son todos novelas,también hay libros de viajes, relatos e incluso un cuento infantil.

Esta novela, a la que titularemos de momento "SDMS", es la que me ha costado más tiempo y esfuerzo escribir. En los 12 años que  llevo publicando mi media era de un libro por año, esta me ha costado tres años, pandemia y crisis personal mediante.



Parte de la dificultad ha venido generada por  las dudas y el sentido de la responsabilidad creciente que me invaden a cada nueva novela que escribo. En lugar de ganar confianza, cada vez siento una mayor inseguridad: ¿Estará bien escrita? ¿El tema interesará a alguien? y pensamientos por el estilo... Dudas, dudas, dudas. ¿a los escritores que me leeis también os pasa?


Le he dado cuatro vueltas entre la primera escritura "con el corazón", primera revisión "con la cabeza",
como aconsejaba John Steinbeck, y dos más de propina, y todavía no estoy convencida de que esté bien. Pero en algún momento hay que parar, la obra perfecta no existe, solo podemos hacerlo lo mejor que podamos y sepamos.


Aún quedará otra revisión cuando me la devuelva la lectora cero que seguro encontrará algo que se deba afinar. Pero de momento me siento liberada, satisfecha por el trabajo realizado y con la libertad de dedicar más tiempo a la lectura, la música, actividades varias, viajes, incluso a permitirme el lujo de no hacer nada mientras se abre paso en mi mente otra historia que quiera ser contada.

Muchos escritores dicen que cuando terminan una novela se sienten, vacios, incluso triste. No es mi caso, yo me siento muy bien y con ganas de iniciar nuevos proyectos.

Espero que "SDMS" vea la luz en el 2023 y que la disfrutéis tanto como he disfrutado yo escribiéndola.

miércoles, 12 de octubre de 2022

"El peligro de estar cuerda", Rosa Montero

 


Acabo de terminar la lectura de El peligro de estar cuerda, de Rosa Montero, una escritora a la que sigo y admiro de toda la vida.

Creía que era una novela, pero no, es la voz de la propia experiencia, es un trabajo de investigación exhaustivo que nos regala retazos de vida y "rarezas" de grandes escritores y poetas, del dolor de muchos de ellos ante la incomprensión de sus contemporáneos, que los tildaron de "enfermos mentales".

 En este libro Rosa Montero establece una relación entre la creatividad  y la locura, y lo explica y documenta ampliamente. 

Debo decir que me he sentido muy identificada y, de alguna manera, reconciliada conmigo misma: no soy tan rara, no soy la única a la que se le desborda la imaginación hasta límites irracionales, que piensa y siente de una manera especial que no parece compartir la mayoría de la gente que le rodea, que necesita escribirlo para no enloquecer.

Siempre he estado convencida de que escribir es una magnífica terapia. Por eso muchos, aunque con los años lo abandonemos, llegamos a la adolescencia escribiendo diarios y poemas, por esa necesidad de expresarnos, porque tenemos una sensibilidad extrema a la que ahora llaman P.A.S. (Personas Altamente Sensibles). Eso no nos hace mejores ni peores que los demás, solo un poco diferentes, un poco más sufrientes y, a lo mejor, un poco más apasionados. 


Rosa utiliza una expresión que me ha encantado: somos "yonkis" de la intensidad, la rutina nos mata, por eso escribimos y creamos mundos y personajes, para vivir intensamente a través de ellos.

Son tantos los párrafos que destacaría que prefiero recomendaros que leáis el libro, sobre todo, a escritores y artistas. Solo voy a dejaros un poema de Emily Dickinson que es el que da título a la obra:

“Yo creo que fui encantada (…) / Lo oscuro sentí hermoso (…) / Fue una divina insania. / Si el peligro de estar cuerda / Volviera yo a experimentar / Es antídoto el volverse / Hacia Tomos de Sólida Brujería”.

viernes, 19 de agosto de 2022

"Como un río que fluye", cambio de título y cubierta de "El amor no está de moda".

 


Hace ocho años por lo menos que surgió en mi mente la idea de esta novela y su título: Como un río que fluye.

No me decidí a escribirla hasta hace un par de años y no se me ocurrió otra cosa, en el último momento, que cambiarle el título por "El amor no está de moda". ¿Por qué? Pues simplemente porque me pareció más comercial... Craso error por mi parte (y ausencia de buenos consejos).

Nunca me convenció el título, me chirriaba cada vez que veía el libro. Diré en mi descargo que lo publiqué en plena pandemia, en medio de una crisis personal y un poco a la desesperada.

Desde el primer momento estuvo en mí la idea de cambiarlo, pero me daba muuucha pereza. Es una de las ventajas que ofrece Amazon: aparte de tener todos los libros visibles en todo momento, existe la posibilidad de hacer los cambios que consideremos necesarios. Pero eso no quita que resulte una tarea árdua y que los temas técnicos no son mi fuerte. Me ha llevado varios días publicar el libro de nuevo cambiando solo el título y la cubierta, el contenido es el mismo, salvo el párrafo final.

Pero ahora me siento satisfecha. Como un río que fluye es un título mucho más acorde con el contenido.

Es una novela romántica, una novela amable, el devenir cotidiano de una mujer que se deja sorprender por la vida y fluye con ella, como la corriente de un río, sin dejar nunca de luchar para vencer los obstáculos que se le presentan.

Os dejo la nueva sinopsis y os invito a echarle un vistazo y, si os apetece, a leer el libro.

Natalia Ribas es una famosa escritora de novela romántica además de esposa y madre feliz, hasta que su vida da un giro inesperado y se ve obligada a reinventarse.

"La vida es como un río que fluye, se dijo Natalia, en nosotros está dejarnos llevar por la corriente, afrontar los obstáculos que encontramos a nuestro paso o desviarnos por algún riachuelo en busca de aguas más mansas, o quizá más turbulentas. Nuestra vida puede ser apacible y tranquila o estar llena de emociones. Nosotros decidimos".

Así acaba COMO UN RÍO QUE FLUYE", con las reflexiones de Natalia tras toda una vida de avatares, amores y desamores, encuentros y despedidas. Una vida sencilla que ella hizo extraordinaria. En la que el amor, en todas sus formas, fue siempre su norte, desde su más temprana juventud a la madurez. No en vano es una romántica empedernida.
¿Puede un amor maduro ser tan intenso como un amor de juventud? Ella tiene la respuesta.

AVISO: Esta novela es una reedición de EL AMOR NO ESTÁ DE MODA con nuevo título y portada. El contenido es el mismo.

_Como un río que fluye 

lunes, 25 de julio de 2022

¿Cómo nació tu pasión por la lectura?

 


Hace unos días me hicieron esta pregunta. Enseguida vino a mi mente un librito con cubiertas de cartón y la forma de un perro: Pluto. No sé si ahí nació mi pasión, puede que fuera antes, pero recuerdo ese libro con especial cariño. Contenía un colorido dibujo en cada página y unas cuantas frases que yo leía (o miraba, no recuerdo si sabía leer) una y otra vez. Me regalaron muchos más de ese tipo, a veces incluían un cascabel, un lacito, una pequeña cadena, algún objeto que lucía el personaje de portada, y yo conservaba esos libros como mi mayor tesoro.


Más tarde leía tebeos, me gustaban más los del Capitán Trueno que los de princesas, y también me aficioné a las aventuras de Los cinco, ¿quién no?; deboré unos libracos enormes de tapas duras con ilustraciones en su interior y títulos dorados que tenía que apoyar sobre una mesa porque eran bastante pesados: había descubierto a Julio Verne y nació en mí la ilusión por viajar y conocer mundo.


En la adolescencia tuve mi momento Corín Tellado y las novelas del oeste de Zane Grey, y más tarde
me quedé atrapada en una etapa existencialista y compraba en las Ramblas de Barcelona ediciones de bolsillo de obras de Nietzsche, Proust, Marx, Platón, Herman Hese, Camus y un largo etcétera que en lugar de darme respuestas me creaban nuevas y profundas preguntas. Todavía conservo algunos de aquellos libros maltrechos por los años que después leyó mi hijo.


Me hice socia del Círculo de Lectores y empecé a leer de todo, a descubrir obras y autores y leer se convirtió en una adicción que todavía no he superado. A día de hoy si no tengo un libro entre manos me entra el "mono", termino un libro y tengo que empezar otro de inmediato, si no, parece que me falta algo y siento ansiedad.



Supongo que esa afición a la lectura me llevó a desear escribir mis propias historias. Y en esas seguimos, leyendo y escribiendo sin tregua.

¿Y vosotros? ¿Cómo os aficionásteis a la lectura?

domingo, 22 de mayo de 2022

El italiano, de Arturo Pérez Reverte

 


Acabo de terminar de leer El italiano, de Arturo Pérez Reverte.

Lo he disfrutado, es una novela situada en plena Segunda Guerra Mundial en la zona de Gibraltar y se centra en un grupo de buzos italianos  que lograron hundir varios barcos de los aliados entre el Peñón y la bahia de Algeciras. 

Me ha hecho reflexionar sobre el hecho de que en una guerra no hay buenos ni malos, hay seres humanos que se ven implicados de una manera o de otra en un conflicto y deben cumplir con su deber de manera voluntaria o forzada.

Creo que es una parte de la historia bastante desconocida, tanto en cuanto a lo que ocurría en España tras la Guerra Civil como en el resto del mundo y ese punto concreto de Gibraltar.

Pérez Reverte combina con inteligencia la trama relacionada con la guerra con una historia de amor entre un italiano y una española, lo que siempre da un plus de interés y aligera la narración para que no sea solo "una novela de guerra". Además, siempre se aprende algo. Lo que, por otra parte, espero de cualquier novela que leo.

El estilo narrativo es sencillo y sin pretensiones, aunque se le escapa alguna "palabreja" culta, pero se lee bien.

No puedo negar que me gusta este hombre, cómo escribe, se entiende. Bueno, como persona también, lo encuentro muy interesante (intelectualmente, claro).

lunes, 16 de mayo de 2022

Amazon ya no es lo que era

 

Cuando Amazon amaba a los autores

Estoy en Amazon como escritora y como cliente desde que se inició en España y siempre me he sentido satisfecha con la plataforma. Hasta ahora...

He publicado en ella varias novelas que han llegado a los primeros puestos del ranking y por las que he percibido buenos beneficios económicos. Pero ahora publicar en Amazon es como arrojar al mar un mensaje en una botella. Yo no pienso hacerlo más. No merece la pena el esfuerzo de dedicar un mínimo de un año a  escribir una novela para que pase completamente desapercibida. Y no creo que el problema esté en la novela, quiero suponer que después de haber publicado diez libros algo habré aprendido y mis últimas obras no serán peores que las primeras. 

Pero no escribo este post para lamentarme sobre mis ventas ni por nostalgia de tiempos pasados, sino por la actuación de Amazon a día de hoy, ya que cuando intento comprar dos libros de mi autoría pretende cobrarme unos gastos de envío independientes por cada uno de ellos y que suman tanto como los libros en sí, es decir, que al final tengo que pagar el doble del precio que se supone que se hace al autor. Tampoco sirve ser usuaria de Amazon Prime que ofrece envíos gratis (mi pedido no entra, vaya usted a saber por qué), ni que lo envíen a un punto de recogida que también se supone que es gratis, al hacerlo el precio no varía, o sea, que no es gratis.

Y el problema no se limita a los libros. Al comprar otro producto que se supone que puedes devolver resulta que se desentienden y te dicen que te pongas en contacto con el fabricante.

Tampoco es posible contactar directamente con KDP como había hecho siempre. Ahora hay que plantear el problema concreto para recibir una respuesta automática y no encuentro dónde encajar el mío.

La deshumanización empresa-cliente ha alcanzado a Amazon y ya no es lo que era.

Todo tiene su fin.


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails